“El 21 de junio es una fecha de gran trascendencia espiritual. Ese día el Padre Sol retorna con nuevas energías para fecundar la Madre Tierra. Desde hace varios años en la Ciudad de Buenos Aires, cada 20 de junio hermanos indígenas y no indígenas se reúnen en la Plaza de las Naciones Unidas alrededor de una fogata para recibir la luz de los primeros rayos del Sol que señalan el inicio de un nuevo año-ciclo para todo nuestro Hemisferio Sur”
La Licenciada Diana Lenton de la Universidad de Buenos Aires consultada por la Directora General de Derechos Humanos expresó : “ Las migraciones internas desencadenadas por factores económicos, políticos y sociales especialmente desde el segundo tercio del siglo XX ya no justifican la segregación de áreas geográficas donde sea pertinente atender a la especificidad indígena de los educandos y otras donde no lo sea, ya que la gente indígena también forma parte hoy de la población de las grandes ciudades. En este sentido, sostengo que las normas constitucionales y legales que promueven la mejora de la escolaridad de los alumnos indígenas es perfectamente aplicable a las escuelas de nuestra ciudad…
La Constitución de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires armoniza con esta postura, cuando luego de reconocer la identidad en la pluralidad, garantiza en su artículo 11 el derecho a ser diferente extendiendo este derecho a la diferencia de orden cultural…
La celebración del Año Nuevo constituye en todos los pueblos que la practican un evento social, comunitario y familiar, que liga las generaciones al pasado y al futuro. Para algunos pueblos en particular, y éste es el caso de los Pueblos Originarios, constituye un momento en el que se representa simbólicamente, a la vez que se reflexiona y se toma conciencia del lugar y el destino de cada comunidad en el conjunto de las naciones, es decir , se representa la historia humana desde una perspectiva de larga duración, manifiesta en la numeración del año calendario aymara 5505, asi como el calendario mapuche 5510, correspondientes al año gregoriano 2002 y desde una perspectiva ecológica. La focalización del inicio del Año Nuevo en la noche del solsticio de invierno hace que para quienes se identifican con estas culturas no pueda resolverse la celebración mediante un simple cambio de fechas ( 21 de junio por 31 de diciembre ).
La imposición de la celebración el 31 de diciembre significa la imposición de una tradición vacía de significado para el medio americano, y que las repúblicas independizadas heredaron de los colonizadores europeos, una vez desarticulados los aspectos ecológicos que la misma tuvo en origen”.
Al ser consultados, el Consejo de Acontecimientos Aborígenes en la C.N. 80346/DGDE/2002, expresó :” Muchos estudiosos conocen esta fecha solamente como Solsticio de invierno, desconociendo el valor trascendental que tal acontecimiento tiene para todos los seres vivientes del Hemisferio Sur, cuyos pueblos coinciden en celebrar dicho acontecimiento cósmico del máximo alejamiento de la Tiera respecto al Sol, cada uno en su idioma y con diferente expresión.
Hoy en día, muchos hermanos aborígenes y no aborígenes tenemos claro que el 21 de junio es NUESTRO AÑO NUEVO
Abrazamos a todos los hermanos de las distintas comunidades aborígenes y no aborígenes en este Nuevo Año, deseando que Inti Tataj de calor a la Pachamama y ésta colme todas nuestras necesidades espirituales y físicas”
La Directora General de la Dirección General de Derechos humanos, en el mismo expediente sostuvo: "El Año Nuevo Indígena tiene un referente primariamente cosmológico, el solsticio de invierno…"
Por otra parte, es indispensable reconocer la dimensión política en que se articula la noción unificadora de un Año Nuevo Indígena y la elección del período 21 a 24 de junio como su hito.
Antes que buscar en la celebración del Año Nuevo una continuidad directa con el pasado, actitud que se corresponde con una concepción estática de cultura que relega lo indígena a pautas cristalizadas, debe entenderse esta celebración como un movimiento de recuperación y reivindicación de la identidad indígena en el marco del proceso político de lucha por derechos fundamentales largamente violentados…”
La Cátedra abierta de Estudios Americanistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA también coincide al señalar: “Nadie nace racista, discriminador. Lo construyen así, una seudocultura fundada en intereses espurios, en el prejuicio nutrido mediáticamente, en la falta de conocimiento entre nosotros mismos. En una falsa, alienada y alienante visión histórica y social que nos engaña y fragmenta…
Las escuelas, los colegios, las universidades, deberían ser las primeras en comprender, aprender y acompañar a las comunidades indígenas, que vuelven a protagonizar la historia desde sus mismas organizaciones y afirmando su identidad étnica y cultural, en su noble esfuerzo por recuperar y valorar esa historia muchas veces milenaria y viva, esas hermosas creaciones del espìritu y el arte, de la música, la medicina y la biodiversidad, esos pensamientos y vivencias que tanto nos hacen falta como antídoto al consumismo, el egoísmo y la indiferencia, la búsqueda del lucro a cualquier precio, la depredación de la naturaleza y del hábitat de los pueblos.
No basta la tolerancia al otro, que puede esconder nuevos paternalismos etnocentristas, no se trata de propiciar nuevos guetos o reservaciones para los diferentes. Pensamos que es en el respeto que permite el conocimiento mutuo, en la convivencia y la solidaridad con el otro, que mejoramos nuestro yo y nuestra sociedad. Que es en la unidad en la diversidad, en la construcción pluralista en lo educativo y social de espacios interculturales, que se destierran los odios y las guerra y se enriquece la humanidad…”
El Movimiento Indígena presentó una propuesta en las sesiones que trató la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo en las Naciones Unidas-Ginebra Suiza que dice :” Sostenemos nuestra Filosofía cósmica (La naturaleza) en el sistema indígena milenario de estructura propia en lo ideológico, filosófico y espiritual. Permanecemos fieles a la cosmovisión en armonía integradora del universo (Pacha, Tiempo y Espacio), allí está el origen de todo, todo lo que existe es parte o proveniente de ella, también el hombre…Todo el universo es orden en constante movimiento…
En el universo todo es armonía y equilibrio en sucesión de opuestos que se complementan (dualidad complementaria : energía positiva y negativa, macho y hembra, etc, todo dentro del estado cíclico de la vida que no tiene principio ni fin) en el que no hay lucha de contrarios ni destrucción, sino oposición complementaria para generar nuevos estados, siempre en armonía y equilibrio, no en caos total. ..
Por ello el hombre en nuestra Filosofía Cósmica es de carácter universal, en consecuencia, cualquier habitante del planeta Tierra puede adoptarla, debe respeto a todo el Universo, porque el equilibrio y la armonía se logran reconociéndonos como hijos y hermanos de todo lo demás…”
Según un estudio realizado por la cátedra de Biología Molecular de la U.B.A. el 56 % de los argentinos posee antepasados indígenas : 37 % descendencia de madre indígena, 9 % descendencia de padre indígena y 10 % descendencia de varón-mujer indígena .
Sepan perdonar lo extenso, pero creo que era necesario escribirlo todo.
Feliz año nuevo entonces...
FUENTE: Misbazofias.blogspot.com
PUBLICACION PARA MUSICA DE JUJUY Y FOLKLORE21: Raul Alfredo Lopez
AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS - www.musicadejujuy.com.ar
La Licenciada Diana Lenton de la Universidad de Buenos Aires consultada por la Directora General de Derechos Humanos expresó : “ Las migraciones internas desencadenadas por factores económicos, políticos y sociales especialmente desde el segundo tercio del siglo XX ya no justifican la segregación de áreas geográficas donde sea pertinente atender a la especificidad indígena de los educandos y otras donde no lo sea, ya que la gente indígena también forma parte hoy de la población de las grandes ciudades. En este sentido, sostengo que las normas constitucionales y legales que promueven la mejora de la escolaridad de los alumnos indígenas es perfectamente aplicable a las escuelas de nuestra ciudad…
La Constitución de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires armoniza con esta postura, cuando luego de reconocer la identidad en la pluralidad, garantiza en su artículo 11 el derecho a ser diferente extendiendo este derecho a la diferencia de orden cultural…
La celebración del Año Nuevo constituye en todos los pueblos que la practican un evento social, comunitario y familiar, que liga las generaciones al pasado y al futuro. Para algunos pueblos en particular, y éste es el caso de los Pueblos Originarios, constituye un momento en el que se representa simbólicamente, a la vez que se reflexiona y se toma conciencia del lugar y el destino de cada comunidad en el conjunto de las naciones, es decir , se representa la historia humana desde una perspectiva de larga duración, manifiesta en la numeración del año calendario aymara 5505, asi como el calendario mapuche 5510, correspondientes al año gregoriano 2002 y desde una perspectiva ecológica. La focalización del inicio del Año Nuevo en la noche del solsticio de invierno hace que para quienes se identifican con estas culturas no pueda resolverse la celebración mediante un simple cambio de fechas ( 21 de junio por 31 de diciembre ).
La imposición de la celebración el 31 de diciembre significa la imposición de una tradición vacía de significado para el medio americano, y que las repúblicas independizadas heredaron de los colonizadores europeos, una vez desarticulados los aspectos ecológicos que la misma tuvo en origen”.
Al ser consultados, el Consejo de Acontecimientos Aborígenes en la C.N. 80346/DGDE/2002, expresó :” Muchos estudiosos conocen esta fecha solamente como Solsticio de invierno, desconociendo el valor trascendental que tal acontecimiento tiene para todos los seres vivientes del Hemisferio Sur, cuyos pueblos coinciden en celebrar dicho acontecimiento cósmico del máximo alejamiento de la Tiera respecto al Sol, cada uno en su idioma y con diferente expresión.
Hoy en día, muchos hermanos aborígenes y no aborígenes tenemos claro que el 21 de junio es NUESTRO AÑO NUEVO
Abrazamos a todos los hermanos de las distintas comunidades aborígenes y no aborígenes en este Nuevo Año, deseando que Inti Tataj de calor a la Pachamama y ésta colme todas nuestras necesidades espirituales y físicas”
La Directora General de la Dirección General de Derechos humanos, en el mismo expediente sostuvo: "El Año Nuevo Indígena tiene un referente primariamente cosmológico, el solsticio de invierno…"
Por otra parte, es indispensable reconocer la dimensión política en que se articula la noción unificadora de un Año Nuevo Indígena y la elección del período 21 a 24 de junio como su hito.
Antes que buscar en la celebración del Año Nuevo una continuidad directa con el pasado, actitud que se corresponde con una concepción estática de cultura que relega lo indígena a pautas cristalizadas, debe entenderse esta celebración como un movimiento de recuperación y reivindicación de la identidad indígena en el marco del proceso político de lucha por derechos fundamentales largamente violentados…”
La Cátedra abierta de Estudios Americanistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA también coincide al señalar: “Nadie nace racista, discriminador. Lo construyen así, una seudocultura fundada en intereses espurios, en el prejuicio nutrido mediáticamente, en la falta de conocimiento entre nosotros mismos. En una falsa, alienada y alienante visión histórica y social que nos engaña y fragmenta…
Las escuelas, los colegios, las universidades, deberían ser las primeras en comprender, aprender y acompañar a las comunidades indígenas, que vuelven a protagonizar la historia desde sus mismas organizaciones y afirmando su identidad étnica y cultural, en su noble esfuerzo por recuperar y valorar esa historia muchas veces milenaria y viva, esas hermosas creaciones del espìritu y el arte, de la música, la medicina y la biodiversidad, esos pensamientos y vivencias que tanto nos hacen falta como antídoto al consumismo, el egoísmo y la indiferencia, la búsqueda del lucro a cualquier precio, la depredación de la naturaleza y del hábitat de los pueblos.
No basta la tolerancia al otro, que puede esconder nuevos paternalismos etnocentristas, no se trata de propiciar nuevos guetos o reservaciones para los diferentes. Pensamos que es en el respeto que permite el conocimiento mutuo, en la convivencia y la solidaridad con el otro, que mejoramos nuestro yo y nuestra sociedad. Que es en la unidad en la diversidad, en la construcción pluralista en lo educativo y social de espacios interculturales, que se destierran los odios y las guerra y se enriquece la humanidad…”
El Movimiento Indígena presentó una propuesta en las sesiones que trató la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo en las Naciones Unidas-Ginebra Suiza que dice :” Sostenemos nuestra Filosofía cósmica (La naturaleza) en el sistema indígena milenario de estructura propia en lo ideológico, filosófico y espiritual. Permanecemos fieles a la cosmovisión en armonía integradora del universo (Pacha, Tiempo y Espacio), allí está el origen de todo, todo lo que existe es parte o proveniente de ella, también el hombre…Todo el universo es orden en constante movimiento…
En el universo todo es armonía y equilibrio en sucesión de opuestos que se complementan (dualidad complementaria : energía positiva y negativa, macho y hembra, etc, todo dentro del estado cíclico de la vida que no tiene principio ni fin) en el que no hay lucha de contrarios ni destrucción, sino oposición complementaria para generar nuevos estados, siempre en armonía y equilibrio, no en caos total. ..
Por ello el hombre en nuestra Filosofía Cósmica es de carácter universal, en consecuencia, cualquier habitante del planeta Tierra puede adoptarla, debe respeto a todo el Universo, porque el equilibrio y la armonía se logran reconociéndonos como hijos y hermanos de todo lo demás…”
Según un estudio realizado por la cátedra de Biología Molecular de la U.B.A. el 56 % de los argentinos posee antepasados indígenas : 37 % descendencia de madre indígena, 9 % descendencia de padre indígena y 10 % descendencia de varón-mujer indígena .
Sepan perdonar lo extenso, pero creo que era necesario escribirlo todo.
Feliz año nuevo entonces...
FUENTE: Misbazofias.blogspot.com
PUBLICACION PARA MUSICA DE JUJUY Y FOLKLORE21: Raul Alfredo Lopez
AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS - www.musicadejujuy.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario